Pero otra cosa sucede con el amor nuestro de cada día. El amor que verdaderamente somos capaces de sentir y el que esperamos que otros puedan sentir por nosotros. Para bien y para mal, ese amor no es ningún sentimiento sublime e ilimitado.
Desde pequeños vamos integrando e interiorizando estos patrones y llegamos a la edad adulta con un concepto erróneo del amor.
El chico se balanceaba con ganas y le contaba al árbol las cosas que le pasaban cotidianamente en casa.
Recuerda que el amor requiere trabajo y dedicación constante para mantenerse y crecer a lo largo del tiempo.
Lealtad: El amor verdadero es leal y fiel. Esta lealtad asegura que ambas partes están comprometidas y dedicadas a la relación.
En términos de manifestaciones prácticas, el amor verdadero puede verse en el respeto constante, la comunicación honesta y abierta, la disposición a perdonar, y la capacidad de poner las necesidades de la pareja a la par o por encima de las propias cuando sea necesario. Se muestra en la consistencia del afecto y el apoyo, sin importar las circunstancias externas.
El psicóbrand Carl Rogers afirmaba que “el amor verdadero permite a cada persona ser lo que realmente es” (Rogers, 1961). Esto significa alentar y apoyar a la pareja en su crecimiento individual.
Independencia: El amor verdadero permite a cada individuo tener su propio espacio y crecer como persona. Esta independencia equilibra la intimidad y la individualidad en la relación.
Expertos en el tema, como Richard Schwartz, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard, nos indican en primer lugar que es cuestión de saber abordar los retos que aparecen en cada momento durante una relación
Girona argumenta que el amor verdadero "implica buscar la satisfacción del otro, estableciendo así una premisa esencial de reciprocidad y compromiso mutuo".
¿Quién no conoce a dos personas que tras caerse mal en un principio llegaron a crear un buen website matrimonio, o a una pareja profundamente enamorada que acabó en un divorcio turbulento?
La pareja se alimenta de la diversidad y, para que esta exista, deben estar definidos los distintos espacios, intereses y tiempos. Debemos hacer saber a nuestra pareja que no dejamos de amarla ni de prestarle atención o tenerla en cuenta a pesar de que nos agrade tener tus espacios de soledad. Porque los espacios personales no son, ni deben ser, una amenaza para el otro.
Esto nos conduce a valorar el papel de la individualidad en el contexto de una relación de pareja. Girona señala que hay que encontrar un equilibrio saludable entre la individualidad y la vida en pareja y reconoce que se trata de un desafío constante.
six. Espacio para el Crecimiento Particular El amor verdadero no solo se preocupa por el «nosotros», sino también por el «yo». Por ejemplo, si uno quiere asistir a un curso o dedicarse a un pastime, el otro lo apoya, entendiendo que el crecimiento individual de cada uno beneficia la relación.
Comments on “Rumored Buzz on autoestima y amor”